Libros publicados

Troika
Homenaje a uno de los mayores traductores de la literatura rusa, Víctor Andresco Kuraitis, de la mano de su hijo, el también traductor Víctor Andresco. Se recopilan aquí tres de los mejores títulos de Gógol, Chéjov y Turguéniev, colosos de la narrativa que no ocultan su condición de precursores de la prosa moderna.
Un homenaje a la literatura rusa
Primavera en Vítebsk en
Rusia imaginada
Existe un dicho ruso que afirma que si pasas una semana en Rusia planearás una novela, si pasas un mes un relato, y si pasas un año entero en el país su compleja realidad te descubrirá la evidencia: jamás serás capaz de escribir nada que recoja su compleja esencia. Hemos querido llevar a cabo el experimento contrario: diez autores contemporáneos españoles escriben cuentos sobre Rusia. La única condición es que los sitúen en un lugar desconocido para ellos: Múrmansk, Vítebsk, Prípiat, Majachkalá, Vyra… Literatura y viaje se unen en un cuaderno de travesía en el que se confunden, a la medida que el escritor va apropiándose del espacio que recrea. Diez miradas personalísimas y distintas que revelan una Rusia inaudita, fuera de los tópicos y las ideas preconcebidas, pero no menos fascinante.


Teoría del Matrioshkado en
El puercoespín
Novela que retrata la caída del comunismo en Europa tras los sucesos de 1989, El puercoespín (1992) se desarolla en un país de Europa del Este que nunca se nombra (una «pseudo-Bulgaria» según el propio Barnes), y describe el juicio de su jefe de estado, Stoyó Petkánov. Barnes presenta la historia a través de los ojos de muchos personajes, desde unos estudiantes desencantados que ven el juicio por televisión, actuando como una especie de coro griego, hasta el propio ex dictador.
La variedad de testigos humaniza a Petkánov, revolucionario convencido, al tiempo que revela la sombría conclusión de que la victoria ideológica representada por el cambio de regimen no poseyó vencedores claros ni absolutos.
La presente edición se complementa con una introducción ensayísitica a cargo del eslavista Víctor Andresco, que recupera el contexto político y social de la caída del comunismo para el lector del siglo vientiúno.
El Rey del Mundo
PREMIO SIAL DE NARRATIVA 2003
De todo lo anterior no sé si se desprende. pero lo subrayo por si acaso, lo incómodo que resulta Andresco a cualquier narrador de su generación. ¿Cómo no lo iba a resultar alguien que bebe de una de las mejores tradiciones literarias de los útimos siglos, que hace alarde de ello, que va de borgiano, de metaliterario, de buen fabulador, de gran lector y que, además, resulta que escribe cuentos,o descuentos, o anticuentos de tan buena factura como éstos? ¿Alguien que no es nada de lo que parece pero que tal vez es todo ello y algunas cosas más? ¿Alguien que esgrime de trama como envidiable estrategia literaria?
Care Santos


A buenas horas cartas de amor
Un cadáver aparece bajo la marquesina de una parada de autobús del extrarradio de Madrid. Emilio González, un comisario poco convencional, erudito y amante de las letras, será el encargado de resolver el caso. Tras el reconocimiento del fiambre se descubre que lo que en un primer momento parecía un hombre, se trata en realidad de una mujer travestida, cosida a puñaladas y recubierta de extrañas pegatinas que pertenecen a los bahá’ís, una comunidad religiosa apenas conocida. De forma súbita aparece un mendigo llamado Juan Antonio declarándose autor del crimen. Parece un caso cerrado, pero las extrañas cartas encontradas junto al cuerpo provocan el recelo de Emilio González. Sin duda, se trata de un caso demasiado perfecto para haber sido cometido por un mendigo anónimo. Además, ¿cuál es la identidad real del cadáver?
Los clavos del cielo
Con un estilo inconfundible, que lo convierte en una de las voces más originales e innovadoras de la nueva narrativa en español, Andresco ha trenzado un libro singular que rinde homenaje a las formas más lúcidas de la novela y el cuento sin renunciar a la crítica de las convenciones impuestas por el mercado de la cultura. Profundamente humorístico pero irremediablemente orientado al rescate de un nuevo mestizaje entre ética y memoria, Los clavos del cielo es una de las mejores y más estimulantes pruebas de que otra forma de escribir es posible y muy recomendable.


Hadjí Murat
Hadjí Murat es la excepción más grandiosa del último Tolstói, pues aquí el viejo chamán dota de una existencia exuberante incluso a los personajes más secundarios. Todos en esta novela poseen una vívida individualidad: Shamil, el zar Nicolás, Avdéiev, el desdichado soldado ruso muerto en una escaramuza o el príncipe Vorontsov, jefe del ejército, y su edecán, Lorís-Mélikov, así como el heroico oficial Butler. También las dos mujeres más destacadas del relato rivalizan con ellos: la princesa María Vasílievna, casada con el joven Vorontsov, y María Dimítrievna, la amante de un oficial de poco rango. El catálogo parece interminable, como en las obras mayores de Shakespeare.